Nicaragua se despertó, hizo erupción. La tierra de lagos y volcanes entró en un proceso de ebullición y no hay vuelta atrás en el enfrentamiento del pueblo contra el gobierno de los Ortega.
Managua, Nicaragua.- La llegada a la presidencia del comandante Daniel Ortega en el 2007, con un 37.99 % de los votos, fue celebrada por el partido Sandinista . Las calles se llenaron de música, melodías pegajosas daban inicio a una nueva forma de hacer gobierno ¿ Sería acaso un alejamiento del sistema neoliberal y un acercamiento al modelo socialista de Hugo Chávez?
Los empresarios se declararon nerviosos con este nuevo giro en la historia. Los fantasmas de antiguas batallas se levantaban para crear la incertidumbre entre los poderosos . Sin embargo, lograron transar, fraguaron alianzas e hicieron de tripas corazón. La empresa privada y los roji negros (color de la bandera del Frente Sandinista) decidieron llevar la fiesta en paz.
El nepotismo familiar y el ‘’amiguismo’’, a través de alianzas, en una suerte de compra y venta, se fue instalando de manera transversal en todos los estamentos del Estado. Se apropiaron con nombre y apellido de las instituciones, como el Poder judicial, la Asamblea Legislativa, el Consejo Supremo Electoral y los medios de comunicación.

También cancelaron la personalidad jurídica a los partidos políticos que se declararon cuestionadores al gobierno.
El partido gobernante se convertía en una elite, y comenzaba así su alejamiento de las bases, esas que te sostienen en tiempos de crisis.
A pesar del mejoramiento en áreas como la salud , la educación e infraestructuras, mejoras que son reconocidas por la población menos adinerada, la militancia del Frente Sandinista se transformaba en esa lógica de secreto v/s traición- sumado a la sanción- hacia quienes se atrevieran a tomar decisiones, lo que sembraría entre los trabajadores del estado/ partido , una profunda frustración.
¿Se respiraba conformismo en el ambiente ?
A veces .
Una economía estable. La fama de ser el país más tranquilo de la región centroamericana y la apatía de la gente se ‘’ confabulaban’’ para crear un mundo/ partido ‘’fácil de gobernar’’, una democracia neoliberal que avanzaba con pasos de dictadura familiar.
Las y los autoconvocados de abril

Las reformas al seguro social de bienestar , INSS, se realizaron por decreto, tras una visita realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI ), que aconsejó que debían hacerse recortes y cambios importante en esta área. La decisión no se hizo esperar mucho tiempo. Se elevaron las cuotas para financiar las prestaciones para los trabajadores y los empleadores. Se incluyeron también a los jubilados: a ese grupo se les reduciría mensualmente un 5 % de sus pensiones. Una vez conocido el decreto , ese abril , todo cambió.
Las primeras imágenes impactantes llegaron desde la ciudad de León, donde personas de la tercera edad resultaron agredidas y violentadas.
Muy rápido la capital se sumó a las manifestaciones. Se reunieron en calles céntricas de Managua para hacer notar su descontento con las reformas y la represión a las manifestaciones.
En pocas horas se organizaron manifestaciones que fueron reprimidas de forma violenta por la policía y turbas .
Desde el primer instante corrió sangre, mucha sangre. Los estudiantes escucharon el llamado, la respuesta del gobierno fue brutal: los manifestantes, en su mayoría jóvenes, fueron tratados como delincuentes, perseguidos hasta el punto de negarles ayuda médica en los hospitales públicos.
Durante el primer encuentro en la Mesa del Diálogo con el gobierno, los estudiantes lograron hacerse escuchar. En una emotiva y estremecedora mañana, Nicaragua se enfrentaba a su realidad.
‘’Conocemos la historia, no queremos volver a repetirla’’, con una voz profunda y segura el líder estudiantil Lesther Aleman confronta al presidente Ortega y a la vicepresidenta, Rosario Murillo, su esposa. El dirigente estudiantil le reclamaba que declare el cese del fuego y la democratización del país, es decir, depurar el sistema instalado tras 12 años de mandato, acompañado de su renuncia.
Madeleine Caracas, líder estudiantil, lee uno a uno el nombre de sus compañeros asesinados. Para Madeleine, ‘’ mencionarlos era hacerlos presentes’’.
Ambos líderes estudiantiles se declaran indignados, y dispuestos a seguir hasta que Nicaragüa sea de nuevo una República.

En el mes de mayo el país recibió la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Según la información recibida por la CIDH, desde el 18 de abril en el país hubo, al menos, 143 personas muertas y 868 resultaron heridas, en su gran mayoría en el contexto de las protestas.
Amnistía Internacional presentó a finales de mayo un informe sobre la situación de represión de las protestas en Nicaragua en compañía de la Fundación de los Derechos Humanos Bianca Jagger, familiares de las víctimas y el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos “CENIDH”. El informe titulado “Disparar a matar, estrategias de represión de la protesta en Nicaragua” es el resultado de una ardua investigación de campo en donde un grupo de investigadores ha documentando las graves violaciones de derechos humanos.
La lucha sigue en las calles, pero a través de las barricadas y los tranques instalados por los pobladores para defenderse de las agresiones de la policía, los parapolicias y las turbas que en un principio saquearon comercios. Violentado derechos y amedrentado a la población civil se les acusa de actuar como una fuerza parapolicial que funciona bajo las órdenes del gobierno actual…

El país funciona a medio gas, en muchas ciudades se mantienen tranques en las carreteras que no dejan el libre acceso de circulación. Los tranques se han utilizados como presión para que el gobierno acepte las propuestas y planteamientos que le hacen diferentes sectores de la sociedad para salir de esta crisis. Entre ellos se le demanda la renuncia a la presidencia de Nicaragua.
Actualmente hay 6.000 camiones bloqueados en territorio nicaragüense, estos camiones transportan productos que recorren todo Centroamerica. El turismo también ha sido uno de los grandes perjudicados, la cancelación en masa de turistas deja en el desempleo a muchas familias. Las familias se ven obligadas a desplazarse por la violencia y por la falta de oportunidades.
‘’Es una crisis política sin hasta ahora ninguna salida política, ninguna propuesta ’’ comentaba un comunicador cercano al gobierno Sandinista. ‘’Daniel Ortega secuestro el Sandinismo’’ sentenciaba una representante de los autoconvovados de Abril.
Entre las 18 hrs y las 5 de la mañana son pocas las almas que se atreven a salir de su hogar. Es un toque de queda de hecho, impuesto por una crisis donde el poder supremo responde con mano dura.
